PEG

construye y maneja instalaciones para la transformación y producción de:
Energía de cadena de producción
Biogás
Biometano
Biomasas
Microbiodiversidad Humatica

Grupo PEG


EL GRUPO PEG nace en 2012 (luego nació la Holding dedicada al biometano en el año 2019 – PANITA) con cuatro objetivos:

  • convertirse en el grupo de sociedades PEG dirigido al desarrollo del MEG «Marcopolo Environmental Group»;
  • continuar las investigaciones microbiológicas y tecnológicas en la gestión de los residuos, de los saneamientos ambientales, de los empleos agronómicos del HUMUS, depositando siempre las patentes correspondientes;
  • desarrollar productos específicos con elevada microbiodiversidad para la degradación y/o demolición de las moléculas complejas orgánicas e inorgánicas, moléculas gaseosas/olores y para el control de los procesos degradantes biológicos “REMEDIACIÓN”;
  • desarrollar la diversificación del MEG, desde el biogás de vertedero destruido para producir Energía Eléctrica con motores endotérmicos, hasta el biogás de vertedero y de los digestores anaeróbicos artificiales para producir biometano, bioLNG y Humus para los cultivos extensivos-intensivos.

PEG, contando con el know-how desarrollado en el sector de MEG en el biometano, se convierte en EPC en 2014, con una particular atención en las perspectivas del nuevo PROYECTO BEBSSS!!® CERO DESECHOS (Bueno Y Biológico Sólo Si Sano)!!® – LNG/ENERGIE/HUMUS.

PANITA, jefe de Grupo PAN Environmental Group «PEG», nacido para gestionar el desarrollo del BIOMETANO en colaboración con el grupo Marcopolo Environmental Group «MEG». PEG y el Grupo MEG trabajan juntos para diversificar el core business desde el biogás landfill hasta el biometano de FORSU y biomasas compatibles.

PEG con las Sociedades del MEG desarrollan el proyecto sobre la digestión anaeróbica de las biomasas. Marcopolo S.p.A., que ya ha construido y gestiona instalaciones de digestión anaeróbica, en colaboración con sociedades del PEG, constituye una leadership en el sector del tratamiento de residuos, de la producción de biogás y de energía eléctrica, la producción de humus de calidad.

PANITA lleva a cabo el desarrollo del proyecto y la presentación del recorrido de autorización, organiza la parte comercial para la obtención de la biomasa, es decir, se aplica en la PR institucional, local, universitaria y formativa/informativa de la población, sirviéndose de la colaboración de la Asociación ANTA.

Se trata de una operación puesta en marcha en Marcopolo ya desde 2005 para diversificarnos del sector biogás landfill energy, nacido en 1990 en el primer vertedero en Bassano del Grappa para sanearlo del biogás nocivo que es destruido, utilizándolo para producir energía renovable, a la cual le siguieron unos sesenta en Italia y el extranjero.

En 2009 se inició el primer establecimiento de biomasas en Vignolo al servicio de unos cincuenta establos al pie de las montañas de la zona de Cuneo, con el retiro de unas 80.000 T/año de estiércol mixto del cual se produce energía eléctrica, energía térmica y un Humus biodinámico para el sector de alta bioagricultura (fruta, vino, verduras). Luego se pusieron en marcha instalaciones análogas en Alessandria y Verona.

De este decenio de trabajo sobre las biomasas zootécnicas y subproductos agroindustriales se forjaron el know-how y las tecnologías de nuestros principales colaboradores altamente especializados; también nos hemos adaptado al sector documental de autorizaciones y de gestión que, en Italia, traducido al lenguaje burocrático, tiene particulares necesidades operativas, cognoscitivas y en cuanto a modos de relacionarse con las Instituciones, ¡muchas Instituciones!.

En 2014 parte el desarrollo del pasaje de estiércol a FORSU para entrar en el previsto plan de la descarbonización mundial a economía global circular que yo defino cadena de las producciones y consumos propios de la lógica del BEBSSS; la defino “OPERACIÓN VERDAD”, en donde, de ser así, a cada paso productivo y de consumo, el Planeta Tierra y sus huéspedes gozarán de una óptima salud. Esto vale aún más para Italia, que es el cuarto productor en el mundo de CO2 fósil, relacionado con el PIL/kmq/habitantes y, siendo el “Bel Paese”, se encontró con una industria natural, plena de arte y monumentos, cuyos turistas también pueden gozar de las mejores variedades de productos y de una sabrosa enogastronomía mundial.

 

El Proyecto BEBSSS se distribuye según las siguientes fases y criterios:

la calidad de los productos biometano-Humus-subproductos;

el bajo impacto en el balance del CO2;

la independencia financiera sólo de la tarifa de ingreso de la FORSU;

el mínimo impacto ambiental en la zona que aloja a cada instalación BEBSSS;

la plena participación de las poblaciones locales con:

  • asunciones cualificadas y estables;
  • información para formar a las familias, a cada individuo, a las comunidades y comerciantes acerca del valor de una buena diferenciación de los residuos, produciendo un húmedo limpio;
  • una implicación didáctica y operativa de los estudiantes locales en las cuatro disciplinas que serán co-participadas en cada instalación:
    • Estudios agronómicos
    • Estudios de microbiología alimentar
    • Estudios de ingeniería química de proceso
    • Estudios del ambiente y del territorio

Concertados con escuelas y ateneos, los estudiantes tendrán cursos operativos y didácticos, favoreciendo la investigación agronómica, concordada con las facultades;

  • la iniciación de huertas para jubilados en las cuales se utilizará el humus producido y darán datos productivos;

el ser un grupo industrial que obtiene ganancias cuya gestión controlada, además de sus propios beneficios, tiene importantes consecuencias locales en el sector, la reducción de costos para las familias sobre la tarifa de los residuos, el biometano para los transportes locales a un precio concordado y un ambiente preservado.

la operatividad saludable y evolutiva de nuestros trabajadores que, además de trabajar en las mejores condiciones y operatividades, serán los instructores de sus futuros colegas en las muchas realidades BEBSSS que pienso crear en Italia y en el extranjero.

  • 2 INSTALACIONES EN PIAMONTE
  • 7 INSTALACIONES EN LACIO
  • 2 INSTALACIONES EN CAMPANIA
  • 5 INSTALACIONES EN APULIA
  • 1 INSTALACIÓN EN SICILIA

Cada instalación BEBSSS contará con 15 empleados para aquellas de 60.000-80.000 T/a, 30-40 empleados para aquellas de 120.000-180.000 T/a. Marcopolo ya puede contar con una decena de instructores que ahora trabajan en las instalaciones de biogás landfill y biomasas, disponibles para ser los jefes mantenedores de las primeras aproximadamente diez instalaciones. Además, en las dos instalaciones de Vignolo y Alessandria, pensamos utilizarlos como base formativa para los nuevos jefes de cuadrilla asumidos en cada instalación BEBSSS, luego ellos cumplirán un período en Vignolo cerca de Borgo San Dalmazzo, sede de Marcopolo y PAN, donde serán instruidos sobre la seguridad, la calidad y la gestión documental. Por último, los varios jefes de cuadrilla se irán formando en la primera instalación BEBSSS y así sucesivamente.
Las tecnologías aplicadas en los BEBSSS son el fruto de nuestras directas evoluciones realizadas con importantes proveedores, cada uno especializado en el propio sector sobre las varias cadenas de producción adoptadas. Los varios proveedores formarán a nuestros jefes de instalación, jefes de cuadrilla y empleados en la gestión operativa de cada maquinaria, según un programa que hemos predispuesto y estamos perfeccionando.
Son todas instalaciones desarrolladas en Municipios, que nosotros denominamos áreas de intervención, que además de estar en Regiones casi sin instalaciones de valorización de la FORSU, son también zonas en donde Marcopolo trabaja desde hace veinte años y son el resultado de una favorable relación local que Marcopolo ha mantenido en el área con la población, su sector industrial y todas las Entidades involucradas. La cuestión de las relaciones en el área constituye el factor esencial para poder promover estas nuevas instalaciones FORSU/biogás/biometano/acondicionadores de suelos, para minimizar la oposición popular a la instalación, es más, creando una sabiduría popular opuesta, acerca de los factores positivos que esta instalación aportará al área misma. Para sostener este punto, hemos trabajado mucho a todos los niveles en estas zonas, en donde se desarrollan estas instalaciones BEBSSS Cero Residuos.

Este proyecto BEBSSS es la conclusión de la recuperación productiva de las fracciones orgánicas producidas por las grandes minas a cielo abierto, como son los conglomerados urbanos y las empresas que trabajan en el sector alimenticio, desde la agricultura hasta el consumo animal y humano.

Filosofía BEBSSS!!

SONITA Grupo PEG Grupo MEG SONITA Grupo PEG Grupo MEG